lunes, 9 de junio de 2008

Buenos Vecinos (?)

SUPERPROMESA:ULTIMA VEZ QUE HABLAMOS DE ESTE TEMA!
A los que todavía no han participado sino como espectadores de esta última etapa de las relaciones entre EE.UU. y América LAtina, les toca remangarse y responder alguna de las siguientes opciones:

1-Compara y contrasta las intervenciones que estudiamos como ejemplos de la política del Buen Vecino: objetivos, modalidad, resultados
-Compara y contrasta UNA de estas intervenciones con UNA de las ya estudiadas (GARROTE; DÖLAR; MISIONERA). Hasta que punto y en qué aspectos se puede afirmar que las intervenciones en la década del 30 fueron diferentes a las de la primeras décadas del siglo XX? Qué razones podrían justificar las diferencias?
BUENO!!!! Me parece que ya saturamos con México y Cuba, alguien se anima a ejemplificar con alguna otra?????

8 comentarios:

Unknown dijo...

¡Hola! Voy a contestar la siguiente pregunta: compara y contrasta una de estas intervenciones con una de las ya estudiadas (Garrote, Dólar, Misionera). Analizaré la expedición punitiva (1916) y la intervención de estados unidos en Cuba (1924 - 1934).

Antes de comenzar con el análisis me parece importante recordar lo establecido por la doctrina Monroe y lo que implica la política del buen vecino vigente a partir de la presidencia de Franklin D. Roosevelt. Por la primera entendemos la posición estadounidense de necesidad de intromisión en países latino americanos con el fin de defenderlos frente a intervenciones principalmente europeas. La segunda, por otro lado, implica una relación pacífica entre los Estados Unidos y Latino América pero sí el otorgo de ayuda por parte de EE.UU. en caso de peligro o caos de dicha región.
Teniendo en cuenta la diplomacia del Garrote, ésta se presenta únicamente en la expedición Punitiva a México en 1916. Luego del ataque de Villa a Columbus, tropas norteamericanas al mando de Pershing se adentraron 600 Km. en el estado de Chihuahua y comenzaron una guerra de guerrillas que duró 11 meses hasta que dichas tropas debieron retroceder a sus bases. En cambio, la intervención de EEUU en Cuba no se produce militarmente, sino que se buscan otros medios. En este caso, enviando al embajador Welles quien, mediante presión logra reemplazar al dictador Machado y reemplazarlo por Céspedes, quién respondía a los intereses de dicha potencia.
Con respecto a la diplomacia del dólar, ésta está presente en ambas intervenciones. En el caso de la expedición punitiva se ve claramente en sus objetivos: sabotear e impedir la promulgación de artículos patrióticos de la Constitución general de la República, sobre materia petrolera, agraria, laboral y religiosa que pudiera terminar perjudicando los intereses económicos de los Estados Unidos en el país. En cuanto a Cuba, la intervención se produce debido a que Machado afecta los intereses económicos de EE.UU. en la región. Recordemos que EE.UU. controlaba gran parte de los ingenios azucareros en Cuba y, a partir de las medidas proteccionistas del dictador se establece una reducción del 50% de la producción azucarera, lo cual afectaría enormemente sus inversiones.
La diplomacia Misionera también se presenta en ambos casos. En México, teniendo en cuenta que la expedición se produce luego de la incursión de Villa en Columbus, los EE.UU. tienen el deber moral de civilizar dicho país y reestablecer el orden. En Cuba esta diplomacia se presenta frente a la necesidad de “salvar y defender” al pueblo cubano, al pueblo vecino, de Machado (antidemocrático y represor).
Por último me gustaría mensionar que la doctrina monroe no se presenta en la expedición punitiva, ya que no hay ningun agente de intervención externo salvo los EE.UU.; pero sí, en Cuba, a partir de los taratados que firma Machado con Europa y Japón.
Podemos ver, entonces, como cada diplomacia se prensenta a principios del siglo XX y durante la decada del ’30. Tanto la diplomacia del dólar como la diplomacia misionera se mantienen. Sin embargo en el caso de la diplomacia del garrote se evidencia el cambio: el paso de una intervención militar a una intervención por medios pacíficos, de influencia y presión hacia los países latinoamericanos. La forma de imperialismo norteamericano sigue vigente en la década del ’30; al igual que la Doctrina Monroe y el Corolario Roosevelt, la Política del Buen Vecino se presenta como una escusa, un pretexto para llevar a cabo la intervención norteamericana con el fin del propio beneficio.


anto cavadas.

Unknown dijo...

A continuación voy a responder la consigna 2 tomando la ya estudiada intervención de Estados Unidos en México: Pancho Villa y el General Pershing y la intervención de Estados Unidos en Cuba como ejemplo de la política del buen vecino.
La intervención de Estados Unidos en México se produjo en un contexto en el cual el escenario político era complicado, debido a la guerra civil en México, y al mismo tiempo las relaciones diplomáticas entre ambos países se encontraban deterioradas.
En 1916, el presidente de Estados Unidos, Wilson, envió la Expedición Punitiva al mando del General Pershing contra Villa, utilizando como pretexto el ataque de éste a Columbus y la incapacidad del presidente Carranza de controlarlo, haciendo uso de la Diplomacia Misionera. También, se puede establecer una relación con la Diplomacia del Garrote dado la modalidad de intervención militar directa que utilizó. En realidad los objetivos eran evitar que se tomaran medidas en cuanto a la explotación del petróleo y a la reforma agraria que perjudicarían los intereses económicos de los Estados Unidos, poniéndose de manifiesto la Diplomacia del Dólar.
La expedición de Pershing resultó exitosa ya que logró dispersar las fuerzas mexicanas si bien no capturó a Pancho Villa. Sin embargo, esta política de agresión empleada por los Estados Unidos provocó el repudio no solo del gobierno y el pueblo mexicano sino también de algunos sectores norteamericanos y del resto de América Latina, quienes a través de manifestaciones de indignación se solidarizaron con el pueblo mexicano.
Con respecto a la intervención de Estados Unidos, durante la presidencia de F. Roosvelt, en Cuba se basó en la política del buen vecino, llevada a cabo a través del embajador Welles y luego de Cafreu, que consistía en que Estados Unidos, como potencia vecina, no podía permitir que el pueblo cubano sufriera las consecuencias de malos gobernantes. De esta manera propició el reemplazo del dictador Machado por Céspedes quien favorecía a los intereses norteamericanos en Cuba. El mismo fue derrocado por un golpe de estado en 1933 en el que participaron Batista y Grau, asumiendo el gobierno este último. Debido a la política que empleó fue acusado de comunista y no fue reconocido por el gobierno norteamericano, lo que empeoró la economía cubana y aumentó el descontento social. Este hecho sirvió de pretexto para intervenir con el deber de ayudar a estabilizar la situación en Cuba. En verdad a Estados Unidos no le preocupaba el bienestar del pueblo cubano, sino más bien, conseguir instalar un gobierno pro norteamericano que beneficiara sus intereses económicos (Diplomacia del Dólar).
El objetivo de los distintos gobiernos norteamericanos siempre fue defender sus intereses económicos y políticos; para tal fin emplearon diferentes modalidades. Mientras que en las primeras décadas del siglo XX las intervenciones fueron directas y con características agresivas, hacia la década del ´30, al aplicarse la nueva política del buen vecino pasaron a ser indirectas. Aparentemente no se llevaron a cabo ocupaciones, intervenciones militares o interferencias en los asuntos internos de otros países. Sin embargo, Estados Unidos intervino en estos a través del brazo nacional, al que entrenaban, equipaban y financiaban; y también, del apoyo a los gobiernos dictatoriales pronorteamericanos así como con la aplicación de sanciones políticas, económicas y diplomáticas a los que les resultaban desfavorables.
Creo que este cambio se debió a que una vez consolidada la presencia tanto económica como política de Estados Unidos en América Latina, sobre todo al finalizar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, de ser la primera potencia económica mundial, debió afrontar la crisis del ´29. El objetivo primordial de Roosvelt al aplicar la política del buen vecino fue la recuperación económica. Por un lado, las intervenciones militares y ocupaciones resultaban costosas y contraproducentes y además, necesitaba de América Latina ya sea como proveedora de materias primas, mercado para sus exportaciones o para sus inversiones de capital. Sin embargo, el nacionalismo y el inicio de un crecimiento económico latinoamericano le resultaron en cierta forma un obstáculo para el total control económico y financiero. Es así como comenzó a aplicar una política de ayuda y acuerdos comerciales con los países latinoamericanos que respondían a la buena vecindad pero que verdaderamente se convirtieron en nuevas formas de intervención y dominación.

saludos,
nati.-

Ivana dijo...

Hola! Yo voy a responder la segunda pregunta tomando como ejemplo la intervención por parte de Estados Unidos en el puerto de Tampico y Veracruz en 1914 y la política del buen vecino aplicada en Cuba.

En mi opinión, en el caso de la intervención norteamericana en los puertos de México, la diplomacia predominante es la misionera mientras que en Cuba, en 1924, la diplomacia del dólar es la que se está más presente.
En el caso de México, luego del asesinato de Madero, asume Huerta, un dictador que había llegado al poder a través de un golpe de estado. Asimismo, no contaba con el apoyo de Estados Unidos ya que el presidente de este país se negó a reconocer su gobierno.
Frente a esta situación, Wilson creía que tenía el deber moral y la responsabilidad de defender a México frente a este dictador antidemocrático que, por medio de la fuerza, reprimía a la población. Esto demuestra la superioridad, el destino manifiesto que EEUU sentía que tenía que cumplir en América Latina estableciendo el orden y enseñando los valores de civilización y democracia.
Además, Wilson establece que EEUU no podía vender armas a ninguno de los dos rivales en la contienda mexicana. Esto también demuestra la diplomacia nombrada anteriormente ya que esto perjudica a las empresas norteamericanas instaladas en México. Sin embargo, en la práctica le permitió comparar armas a los revolucionarios (diplomacia del Dólar).
Finalmente, en 1914, se produce el desembarco de las tropas estadounidenses (Garrote) en el puerto de Veracruz para impedir el desembarco de armas enviadas por un barco Alemán para el gobierno de Huerta. EEUU utilizó esto como una excusa ya que su principal objetivo era intervenir en los asuntos internos de México y eliminar al presidente Huerta el cual fue sucedido por Carranza quien era mucho más favorable para Estados Unidos.

En cuanto a Cuba y la “política del buen vecino” la diplomacia predominante fue la del dólar ya que EEUU utilizó esta política como pretexto (estableciendo que como buen vecino debía intervenir en caso de que la nación se encuentre en peligro; similar a la diplomacia misionera) para intervenir en los asuntos internos de Cuba y beneficiar sus intereses económicos. Es por eso, EEUU quería que se instale un gobierno que sea fácil de manejar y pronorteamericano.
En el caso de Machado, como el país norteamericano no se beneficiaba con las medidas proteccionistas de Cuba, quería removerlo de su puesto y eso por ese motivo, que intervino enviando al embajador Welles. En cambio, en el caso de Céspedes, EEUU apoya a un gobierno que representa a la minoría, incapaz y por ende, fácil de dominar. Por último, en el caso de Grau, EEUU no lo reconoce ya que lo considera comunista debido a que establece medidas que favorecían a la mayoría. Como consecuencia, al no comercializar más con Cuba, se debilitó su economía y aumentó el descontento de la población. EEUU se apoya en esto y junto con Batista se produce un golpe de Estado para sacar a Grau.

Finalmente, desde mi punto de vista, las intervenciones en la década del 30 fueron diferentes a las de la primeras décadas del siglo XX con respecto a la forma de intervención. En México, la intervención fue más explícita, enviando tropas al puerto de Veracruz, mientras que, en Cuba, EEUU no ataca militarmente. Sin embargo, en ambos casos, los objetivos son muy similares ya que se trata de intervenir en los asuntos internos de dichos países, estableciendo gobiernos que sean favorables y que no perjudiquen los intereses económicos de Estados Unidos.

Anónimo dijo...

Hola!!

A continuación voy a responder la consigna 1: Compara y contrasta las intervenciones que estudiamos como ejemplos de la política del Buen Vecino: objetivos, modalidad, resultados. Yo elijo hacerlo con el caso de Trujillo en Republica Dominicana y el de la dinastía Somoza en Nicaragua.


Ambos casos fueron situaciones en las que se llevó a cabo la política del Buen Vecino porque Estados Unidos ya no intervenía directamente con sus tropas en territorio americano. Esta decisión no se debía a que EEUU ahora consideraba que la estabilidad política se había alcanzado, lo cual según los ideales estadounidenses implicarían la seguridad y firmeza de la democracia. Por el contrario, la postura adoptada se debía a que las ocupaciones eran costosas y contraproducentes, y ya se había encontrado un medio con el cual controlar al país de forma tal que el mismo pudiera responder a los intereses norteamericanos y era demasiado notoria su influencia.

En el caso de Nicaragua, en enero de 1933 EEUU retira a los marines. Una de las razones es porque el gobierno estaba bajo el control de Sacasa que era de ideología liberal, es decir, tenía su representación; y además porque América Latina mostraba su apoyo a Sandino por el sentimiento antiimperialista. Por lo cual su decisión no era producto de la politica del buen vecino en cuanto a que se refería al mutuo entendimiento, el respeto y la buena voluntad como Roosevelt lo había proclamado. Luego, en mayo, cuando se crea la Guardia Nacional bajo el mando de Somoza, que reprimía a los sandinistas, EEUU no actúa como buen vecino porque a partir de su postura de defensor de la libertad y la democracia haber, debería haber interferido. Desde 1936 cuando Somoza derroca a Sacasa y se establece una dinastía que gobierna hasta 1979, se comprueba una vez más que EEUU no cumple el papel de buen vecino sino que sigue proponiéndose proteger sus intereses económicos y su seguridad.

En el caso de Republica Dominicana sucedió casi de la misma forma. Los marines permanecen desde 1916 hasta 1924 y además EEUU controla la Aduana. Esta es devuelta una vez que el gobierno norteamericano considera que se puede dejar en manos de los dominicanos porque sus políticas económicas van a ser favorables a sus intereses: Trujillo, quien había sido militar de la Guardia Nacional que era entrenada por EEUU, hacía 11 años que tenía el gobierno bajo su poder y en esos tiempos el 80% de la industria estaba destinada al exterior y en el período que va de 1932 a 1941 el comercio entre los EEUU y Am Lat se triplicó. De tal forma Trujillo representó los intereses de EEUU que en 1960 la inversion extranjera en Rep Dom era de 142.9 millones de USD de los cuales 105 millones correspondían a empresas estadounidenses.
Además, Trujillo reprimía no solo a la oposición sino que también había enviado al ejército a la frontera con Haití y para asesinar a los haitianos con el fin de que el mestizaje con los judíos blancos no se interrumpiera y EEUU con el tipo de ideales que sostenía, no intervino.

Marina

anto dijo...

Durante la primera etapa del siglo XX, se puede reconocer cómo Estados Unidos ha obrado en América Latina a partir de ciertas modalidades que determinaban sus intereses, forma de actuar e ideales: la Diplomacia del Dólar, D. del Garrote y D. Misionera. Sin embargo, a medida que pasó el tiempo esto cambió, y la modalidad que supuestamente se empezó a aplicar fue la Política del Buen Vecino, basada en el compromiso de fomentar el bienestar general de cada nación latinoamericana a través de respetar los derechos y hacer cumplir las obligaciones morales, se podría decir, de cada gobierno. A continuación analizaré las intervenciones estadounidenses en Nicaragua y República Dominicana como ejemplos de esta política en base a sus objetivos, modalidad y resultados.
En el primer caso, desde comienzos del siglo XX tras varios conflictos nicaragüenses en los que Estados Unidos intervino política y militarmente -por ejemplo la renuncia de Zelaya en 1909, y sobretodo la imposición del gobierno de Adolfo Díaz en su primer mandato-, esta potencia norteamericana había conseguido el control político y económico del país en varios aspectos (por ejemplo el de las aduanas nacionales).
A partir de la década de 1920, se gestaron en Nicaragua sucesivos conflictos entre conservadores apoyados por Estados Unidos, y liberales anti-norteamericanos. Hubo dos golpes de estado que terminaron en la segunda presidencia de Díaz, nuevamente impulsada por la potencia a través del no reconocimiento de Chamorro, quien iba a ser presidente en su lugar, y el apoyo militar de los marines estadounidenses.
A partir de este momento se generó una guerra civil entre este gobierno títere, con la Guardia Nacional liderada por EEUU, y los liberales con el Ejército de Liberación Nacional, liderados por Sandino.
Cuando asume Roosevelt, quien impulsa la Política del Buen Vecino, como primer ejemplo de esta nueva forma de actuar decide retirar a los marines de Nicaragua, según dice, con el objetivo de fomentar la buena voluntad y respeto.
Sin embargo, en realidad podríamos decir que esta retirada es más bien a causa de que EEUU está afectada por la crisis y esta guerra es costosa, y además, porque van perdiendo y la intervención es contraproducente ya que se estaba gestando un movimiento pro-sandinista y anti-norteamericano en toda América Latina, que podría quebrar la gran influencia estadounidense en el continente.
A partir de este ejemplo podríamos decir que la aplicación de la política estadounidense del Buen Vecino, en lugar de buscar el bienestar de la nación latinoamericana, fue más bien una fachada cuyos objetivos tuvieron que ver con mantener la influencia y poder que la potencia estaba perdiendo sobre Latinoamérica, beneficiándola claramente en el aspecto económico.
Su modalidad en este caso tuvo que ver con retirar a los marines estadounidenses, y sus resultados fueron beneficiosos para EEUU que pudo mantener su influencia en América Latina, lo que se ve en el hecho de que desde 1932 hasta 1941 se triplica el comercio entre estos dos.
Luego de esta retirada de EEUU en Nicaragua queda como presidente Sacasa, un liberal que se alía con Sandino, mientras Somoza al mando de la Guardia Nacional (influencia de EEUU) sigue atacando a los sandinistas y ordena el asesinato de este líder, y luego derroca a Sacasa. Se puede decir que Somoza actúa como títere de EEUU al hacer esto y se hace cargo del poder con apoyo norteamericano, estableciendo una dictadura símil monarquía.
Una vez más, en este caso no se está respetando la política del Buen Vecino y se deja en claro que esta es una fachada que tiene como objetivo el que se cumplan los intereses estadounidenses.

Luego en el caso de República Dominicana, en un principio la potencia norteamericana consigue las recaudaciones aduaneras del país y luego sus marines lo ocupan desde 1916 hasta 1924. Más tarde en 1930 comienza la atroz dictadura de Trujillo, militar surgido de la Guardia Nacional, que también estaba impulsada y fomentada por los EEUU. Este dictador era totalmente corrupto, racista y atentaba contra los derechos de los dominicanos y de las poblaciones de otros países –como la de Haití-.
Este caso es lo opuesto de lo que pasó en Nicaragua, ya que por la represión a la oposición y violencia desenfrenadas durante la Era Trujillo, no hubo lugar a ningún enfrentamiento de grupos, sublevaciones o golpes de estado.
A través de este ejemplo también vemos la política del Buen Vecino que EEUU lleva a cabo, nuevamente al no intervenir. Sin embargo, otra vez podemos cuestionar la franqueza de la potencia al no hacerlo.
En el caso de República Dominicana, aún viendo los resultados de la dictadura de Trujillo, EEUU no intervenía para proteger a la población ni tampoco para hacer respetar la democracia, la justicia y la paz que los dominicanos no tenían, que era el objetivo de la política del Buen Vecino, mientras que se mantuviera el antiguo tratado por el cual las aduanas funcionaban bajo su control y se siguiera obteniendo este provecho económico.
Por ello, podemos decir nuevamente que esta política no fue más que una fachada, ya que su aplicación a través de la no intervención es contradictoria con los principales objetivos de la misma y por otro lado, tuvo como propósito proteger los intereses económicos de la potencia –mientras se siguiera controlando las aduanas-, que fue lo que finalmente sucedió.

Anónimo dijo...

Hola! Voy a responder la primera pregunta:

Antes que nada, considero conveniente aclarar que las intervenciones en América Latina por parte de Estado Unidos se dieron en un contexto de crisis (década del `30).
Teniendo en cuenta los objetivos de las intervenciones, tanto en Argentina, como en Cuba, Nicaragua y República Dominicana, Estados Unidos interviene en beneficio de sus propios intereses, y NO para beneficiar al pueblo.
En Cuba, el dictador Machado había tomado medidas proteccionistas para limitar inversiones estadounidenses. Por lo tanto, EEUU se opuso a su gobierno porque perjudicaba los intereses norteamericanos. Entonces, apoyó a Céspedes (líder pronorteamericano) utilizando su política del Buen Vecino. Sin embargo, este gobierno representó intereses de una minoría y no intentó mejorar la situación de las clases más bajas.
Otro aspecto a destacar es la comercialización. El comercio entre Estados Unidos y América Latina se triplicó entre los años 1932 y 1941 (gracias a sus intervenciones).
En lo referente a la manera de intervenir, podemos decir que en Nicaragua primero interviene directamente (con marines), pero como esto era costoso y antiproducente, decide enfocarse en sus problemas internos; sin embargo, sigue interviniendo indirectamente. En contraposición a esto, tenemos la intervención de Cuba en la cual EEUU no interviene militarmente, pero apoya a la oposición.
Es decir que se cambia la forma de intervenir pero los objetivos siguen siendo los mismos.
Una de las acciones que EEUU realiza en todas sus intervenciones es la de impedirle a las naciones entablar relaciones mercantiles con los países europeos o establecer relaciones diplomáticas con el Eje (ya que esto lo perjudicaba).
En Argentina, eso se ve claramente mediante las sanciones impuestas; una de ellas, le impide a Argentina asistir a la Conferencia de San Francisco de la ONU hasta que declare la guerra al Eje (por lo tanto, a Arg. no le queda otra opción que romper relaciones con el Eje).
Como conclusión, podemos decir que la política del Buen Vecino es una fachada utilizada por los Estados Unidos para poder intervenir en América Latina y, de esta manera, proteger sus intereses económicos y su seguridad.

Anónimo dijo...

Voy a responder la consigna 2 utilizando la intervención norteamericana en República Dominicana en 1905-1907 y la intervención en Argentina luego de Pearl Harbour (1941).
El conflicto en República Dominicana se remonta a 1893 cuando una empresa estadounidense, la Santo Domingo Improvement Company, se convirtió en el banquero del país. En 1901, el gobierno dominicano finalizó el contrato que tenía con dicha empresa, en el momento del pago de la indemnización se generó un conflicto entre el estado dominicano y la empresa. En ese contexto Estados Unidos decidió intervenir a favor de los intereses de una empresa de capitales de su país. (Diplomacia del Dólar). También argumentaba que era necesario el control aduanero de dicho país del Caribe ya que los gobernantes eran incapaces de controlar sus finanzas tanto para distribuir el ingreso como pagar las deudas (Diplomacia Misionera). Otra razón por la cual Estados Unidos consideraba necesario intervenir era debido al “inminente peligro” que representaban países como Alemania u otros países europeos que pretendía ocupar el lugar que antes era de Gran Bretaña. Además, justificaban que únicamente mediante la intervención de las aduanas dominicanas se podría evitar que alguna potencia europea se apoderara del territorio dominicano (Doctrina Monroe y Diplomacia Misionera).
Por esas “razones” en 1907 EEUU presiona (mediante el envió de barcos cerca del puerto de Santo Domingo, Diplomacia del Garrote) al presidente de República Dominicana a firmar un tratado en el que Estados Unidos desde ese momento pasaban a controlar los ingresos aduaneros de dicho país, otorgándole únicamente un 45% al país para gasto público y el resto era utilizado para pagar la deuda externa.
En relación con Argentina, luego del ataque Japonés a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, Estados Unidos decidió declarar la guerra a los países pertenecientes al Eje y también pretendía que América Latina se convierta en un fuerte anti nazi. Un claro ejemplo de esto fue el caso de Argentina, donde (EEUU) empezó a intervenir para presionar al Estado con el objetivo de que este rompa relaciones con el Eje y le declare la guerra. Además estaban interesados en el uso estratégico de las Islas Malvinas (Causas Políticas); en los productos que Argentina exportaba y también en la posibilidad de contar con un posible mercado para sus productos. En este caso se puede observar claramente que también hubo diplomacia del dólar ya que buscaban mercados. Por otro lado, se ve la Doctrina Monroe, cuando interviene en el país al ver que Argentina trataba de conseguir armas en Alemania luego de haber limitado la venta de las mismas. Sumado a esto EEUU tiene miedo que Gran Bretaña empiece a comercializar más con Argentina desplazándolo de su lugar protagónico que éste cumplía en el mercado de este último país.
El discurso de EEUU o sea la excusa que utiliza para poder intervenir, que ellos no podían permitir que un país bajo su influencia se alineara con un régimen autoritario, represor y antidemocrático y por eso debía romper relación con el Eje lo antes posible. Debido a que las medidas fueron estrictamente económicas (congelar las reservas de oro y limitar exportación de combustibles, maquinaria y armas) y diplomáticas (retirar embajadores, impedir la asistencia a la conferencia de San Fransisco, etc) no se considera que EEUU actuó bajo la diplomacia del Garrote.
Se ve claramente que la política del buen vecino, pese a que se aplica, es una fachada, ya que el verdadero interés de estados unidos no era proteger al pueblo argentino, ni tampoco a los latinoamericanos, sino más bien buscar su propio beneficio en la guerra.
En conclusión no podemos afirmar que las intervenciones de principios del siglo XX como las realizadas en la década del '30 fueron diferentes una de la otra, ya que si bien en esta última no hubo una concreta intervención militar, es decir que no se aplicó la doctrina del garrote. Pero si analizamos el trasfondo y la razones por las cuales los EEUU deciden intervenir, siempre es para beneficiarlos a ellos y por lo tanto podemos decir que a causa de que las similitudes son mas significativas que las diferencias, la actitud de EEUU frente a América Latina no cambio en términos generales, sino que modifico su forma de actuar. Por último, esta diferencia se debe a que EEUU en la década del 30 se estaba recuperando de la gran depresión y necesitaba mercados. Los intervenciones militares eran muy costosas, perdían prestigio y a veces hasta no eran efectivas. Por esto con esta nueva forma de dominación EEUU podía recuperarse de la crisis controlando, de otra manera a los países de América Latina.

Mariano Ratto

Unknown dijo...

holaa, voy a responder la 1 analizando el caso de argentina durante la segunda guerra mundial y de panama en 1903.

- Objetivos: En el caso de Panamá, EEUU tenía como pretexto que “Colombia oprimía a Panamá” y necesitaba de la ayuda norteamericana para lidiar en su economía (objetivos humanitarios). Por otro lado, EEUU decía que el objetivo de la construcción del canal de Panamá era construir, controlar y proteger el mismo. Con este pretexto, controló los precios aduaneros (objetivo económico) e introdujo fuerzas militares en ambos lados (objetivo político, de cierta forma “presiona” e influye en cuanto a las decisiones que se tomarían en Panamá, su esfera de influencia). Otro de sus objetivos fue estratégico ya que tendría el control de ambos océanos.
En el caso de Argentina durante la segunda guerra mundial, no existían objetivos económicos, sino que EEUU pretendía unificar a América con el fin de crear un solo fuerte. (objetivos políticos) Para ello debía impedir a toda costa que los países de América latina se alíen con los países del Eje (sus enemigos) Por lo tanto, sus objetivos respondieron a la idea de luchar "todos contra el enemigo".
- Modalidad: En el caso de Panamá, EEUU actúa de manera que logre presionar a esta antigua provincia de Colombia. Al amenazar con el uso de la fuerza contra Colombia, demostró su modalidad violenta frente a la cuestión. Sin duda, quiso “meter presión” en este asunto, por ejemplo, respaldando la independencia de Panamá (3/11/1903) y de alguna manera manifestándose totalmente en contra de Colombia. Por otro lado, obtuvo una posición hostil frente a la intromisión de la empresa francesa constructora del futuro canal. Esto también dio la certeza de que si no se hacia lo que EEUU pretendía, instantáneamente recurría a la amenaza o a poner en cierta incomodidad a la otra parte.
En el caso de Argentina, mediante sus intervenciones, podemos notar que su modalidad es siempre la misma. Consiste en no modificar enteramente el aspecto económico de Argentina, pero si entrometerse en las políticas de dicho país. Esto se debe a que por temor a perder el mercado que Arg tenia con Gr Br (carnes), decidió no afectar a sus exportaciones ni a su economía porque así estaría debilitando a su aliado.
Aun así, podemos ver dos modalidades y también posturas en la política de EEUU. Hasta el 41(ataque a Pearl Harbour) eeuu mantiene una postura de "línea floja" en donde aplica medidas ligeras a su economía. En primera instancia, se firmó un tratado con eeuu que comenzaría un triangulo económico (1940). En otra ocasión, eeuu no permite que se lo identifique al Eje como principales causantes de la guerra (propuesto por argentina) Esto si bien tuvo intereses económicos ocultos podría haber sido una perfecta oportunidad para eeuu de culpar a los países del eje y alejarlos aun mas de una posible alianza con america latina, sin embargo eeuu optó por desaprovecharla. Por otro lado, eeeuu recurrió a la línea dura para debilitar diplomáticamente a Argentina. De esta manera, pudo presionarla para que no se alie a los países del Eje. Por ejemplo, obligo a los países latinoamericanos en la conferencia de Rio de Janeiro a romper relaciones con el Eje. Cuando Argentina desobedece, se endurecen las relaciones entre dichos países. Otra medida que logró presionar a Argentina fue enviar a Braden como embajador a la Argentina. Desde allí, Braden podría controlar e involucrarse con la política de ese país. Además Truman estaba en el poder y a diferencia con Roosevelt, creador de la política del buen vecino, instaló la línea dura en las relaciones con Argentina. Mas tarde, en 1944 se retiran embajadores de eeuu de Argentina, luego en 1945 Argentina es obligada a declararle la guerra al Eje para poder asistir a la Conferencia de San Francisco de la ONU(sucede lo mismo cuando obligan a arg a firmar el acta de Chapultepec para ir a la conferencia de la ONU). Una medida económica que toma eeuu es la de congelar las reservas de oro con el fin de inflar los precios y devaluar la moneda en Argentina.
Resultados: En el caso de Panamá, EEUU termina fortalecida ya que consigue la soberanía y control sobre el canal, prestigio mundial no solo por gr br Panamá y Colombia sino por toda América latina y demás continentes (claramente demuestra su grado de influencia en América latina) Ademas, Francia termina perdiendo el negocio de la construccion del canal y gr br cede los derechos del mismo a eeuu (fortaleciendola aun mas) Finalmente, Panamá logra su independencia de Colombia y obtiene una gran suma de dinero. Pero pierde el control del canal que iba a estar en manos de eeuu por los proximos 100 años.
En el caso de Argentina, ésta(al igual que Panamá) toma una postura de sometimiento y sumisión hacia el final de la cuestión. Al retirar los embajadores de eeuu de argentina disminuye el prestigio de nuestro país o al verse obligada a firmar actas o declarar cuestiones contrarias a su postura. Estas intervenciones sin duda colocaron a la argentina en una posición vergonzosa y de poco nivel de decisión para enfrentar asuntos externos.(y países poderosos como EEUU) Tambien evidencia la poca rigidez de Castillo y de sus colaboradores para definir su neutralidad frente a la guerra y la dependencia económica con Gran Bretaña y sus aliados. EEUU sale “ganando” en este conflicto al igual que en el caso de Panamá, los paises latinoamericanos terminan perjudicándose mientras EEUU cada vez se fortalece más.
SOFIA L